CONCIERTO: MÚSICA SILENCIADA DEL SEGLO XX.

MÚSICA SILENCIADA DEL SEGLO XX.

Inés Reguero, piano

Miércoles, 30 de julio,
a las 20.30 h

Casal Tortosí
Entrada: 6€
COMPRA LA ENTRADA

Este recital de piano es una propuesta única que rescata música del siglo XX a menudo olvidada o marginada. La pianista Inés Reguero dará voz a compositoras y compositores eclipsados en la historia de la música. Se podrán escuchar piezas de Lili Boulanger, primera mujer ganadora del prestigioso Premio de Roma, y de Dora Pejačević, compositora croata reconocida en algunas de las salas más importantes de su época, pero hoy poco interpretada. Rosa García Ascot, Blanca Selva, Joan Massià y Dolors Sarriera también forman parte de este grupo de creadores que, a pesar de la calidad de su música, han estado poco presentes en los repertorios habituales. El concierto no solo reivindicará el valor artístico de estas obras, sino que también pondrá en evidencia las desigualdades de género y las circunstancias sociales que han condicionado la historia de la música.

INTÉRPRETE

Inés Reguero es pianista y pedagoga. Se formó en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona con M. Wagemans y, posteriormente, se perfeccionó en París en piano, composición y acompañamiento. Ha ofrecido recitales en Cataluña, incluido el Palau de la Música de Barcelona, y ha actuado también en Baleares, Bélgica y Francia. Desde 2006 es profesora de piano en el Conservatorio de Tortosa. En 2021 obtuvo el Máster en Investigación e Interpretación Musical en la Universidad Internacional de Valencia.


CONCIERTO: VIOLA, VIOLÍN Y MÚSICA DE CÁMARA.

VIOLA, VIOLÍN Y MÚSICA DE CÁMARA.

Alumnado de la masterclass de Rivka Golani
Miquel Esquinas, acompañamiento pianístico

Miércoles, 30 de julio,
a las 18.00 h

Aula Didáctica del Museo de Tortosa
Entrada gratuita con reserva.
COMPRA LA ENTRADA

Este concierto clausurará la masterclass de viola, violín y música de cámara que Rivka Golani ha impartido en el marco del programa formativo de PROTO-FEST 2025. Golani es una de las violistas más destacadas de los siglos XX y XXI. Ha actuado como solista con orquestas como la Filarmónica de Israel, la Sinfónica de la BBC, la Royal Concertgebouw o la Sinfónica de Boston. Como pedagoga, ha formado violistas en Trinity Laban de Londres, la Royal Academy y la Universidad de Toronto. Ha dirigido festivales como Fort MacLeod y SOWECA, y ha colaborado con la comunidad Blackfoot de Canadá en proyectos musicales y culturales. Ha recibido numerosos galardones: Ambassador of Canadian Music ( 2009 ), Musician of the Year en Hungría ( 2011 ), el Eagle Feather de los Blackfoot ( 2011 ), un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Lethbridge ( 2013 ) y reconocimientos discográficos en Hungría.


CONCIERTO: CANCIÓN ARGENTINA.

CANCIÓN ARGENTINA

Mercedes Gancedo, soprano

Quimey Urquiaga, piano

Martes, 29 de julio,
a las 20.30 h

Reales Colegios
Entrada: 6€
COMPRA LA ENTRADA

Este repertorio pondrá el foco en la música argentina, con obras emblemáticas de compositores como Carlos Guastavino, Lía Cimaglia y Alberto Ginastera. La velada incluirá piezas tan destacadas como La rosa y el sauce y Pueblito, mi pueblo de Guastavino, caracterizadas por su belleza lírica y profundo arraigo en la tradición folklórica argentina. También se interpretarán canciones íntimas y evocadoras de Lía Cimaglia, como Botoncito y Balada, que añaden una dimensión personal y emotiva al programa. El concierto culminará con los ritmos enérgicos y vibrantes de Ginastera, con composiciones como Danza de la moza donosa y Cinco canciones populares argentinas, que exhiben la riqueza y diversidad del patrimonio musical argentino.

INTÉRPRETES

Mercedes Gancedo, soprano argentina, debutó a los 18 años como Despina en Così fan tutte. Formada con maestros como Jaume Aragall, Teresa Berganza o Montserrat Caballé, combina su faceta operística con una intensa actividad liederística y sinfónica. Ha sido galardonada en concursos como el Francesc Viñas, el Premio Primer Palau o la Competizione dell’Opera. Ha interpretado roles como Elle (La voix humaine), Barbarina, Papagena o Suor Genovieffa en teatros como el Gran Teatre del Liceu o el Teatro Real, con directores como Gustavo Dudamel o Riccardo Frizza. Ha participado en festivales como la Schubertíada o LIFE Victoria y ha grabado el disco Cooking America! junto a la pianista Beatriz Miralles.

 

Quimey Urquiaga, pianista argentina nacida en Bahía Blanca en 1989, se formó en piano, dirección orquestal y pedagogía musical en la Universidad Nacional de La Plata y el Conservatorio Gilardo Gilardi. En 2021 completó el Máster en Lied Victoria de los Ángeles en la ESMUC, donde ha continuado colaborando como pianista. Ha participado en masterclasses con figuras como S. Lepper o F. Lott. Ha actuado en el Festival LIFE Victoria y ha sido pianista de Dame Felicity Lott. En 2021 grabó su primer disco de canción de cámara argentina con la soprano Soledad Cardoso. Ha actuado en salas como el Teatro Argentino, Auditorio Manuel de Falla o el Círculo del Liceo. En 2024 fue pianista del Concurso Tenor Viñas y debutó en Londres con Mercedes Gancedo.


DOCUMENTAL Y DIÁLOGO: VOCES Y RAÍCES DE LA MÚSICA CATALANA - CONXITA BADIA Y FELIP PEDRELL.

VOCES Y RAÍCES DE LA MÚSICA CATALANA - CONXITA BADIA Y FELIP PEDRELL.

Proyección de documental y diálogo con Mariona Bonet y Marc Heilbron moderado por Mireia Domènech

Martes, 29 de julio,
a las 18.00 h

Aula Didáctica del Museo de Tortosa
Entrada: Gratuita.

Conxita Badia ( 1897-1975 ) fue una soprano y pianista catalana destacada en el ámbito de la canción culta y popular. Estudió con grandes maestros como Felip Pedrell, Enric Granados, Pau Casals y Manuel de Falla, y fue discípula e intérprete predilecta de todos ellos. Su carrera internacional la llevó a escenarios de todo el mundo, colaborando con compositores como Toldrà y Montsalvatge. Como profesora, formó a figuras como Montserrat Caballé. A pesar de su relevancia, su figura ha sido a menudo olvidada. En 2025, con motivo del 50.º aniversario de su muerte, la Generalitat ha declarado el Año Conxita Badia para reivindicar su legado musical.

18.00h

Proyección del documental Conxita Badia no existe, coproducido por TV3 y BataBat y dirigido por Eulàlia Domènech, que descubre la vida y obra de Badia

19.00h

Diálogo Voces y raíces de la música catalana: Conxita Badia y Felip Pedrell, con Mariona Bonet, nieta de Badia. El diálogo pondrá en valor la amistad y colaboración entre estas dos figuras clave de la música catalana. Moderará Mireia Domènech i Bonet, comisaria del Año Conxita Badia. 


ESPECTACULO: ESQUERDA II - LATIDO. LA HERIDA QUE RESPIRA.

ESQUERDA II: LATIDO. LA HERIDA QUE RESPIRA.

Alumnado de Opera Studio del Proto-fest 2025 y ensemble instrumental de cámara formado por Sara Balasch (violín I), Elisabet Bataller (violín II), Nina Sunyer (viola), Joan Palet (violonchelo), Robert Cases (tiorba), Nina Alcanyiz (oboe) y Josep Mateu (clave)

Jordi Domènech, director

Mireia Andreu y Jaume Martínez, dirección escénica.

Lunes, 28 de julio,
a las 20.00 h

Cripta de la Iglesia de la Reparación
Entrada: 6€
COMPRA LA ENTRADA

Un corazón que antes no sentía despierta con la primera respiración. Aquí, cada lágrima es un nombre antiguo que vuelve a latir bajo la piel; cada respiración silenciosa, un pacto de resistencia. La sangre y la fragilidad ya no son condenas, sino fuentes que brotan esperanza: un río de luz que atraviesa los huesos. Las notas estallan como flores en el desierto: no llevan huella de dolor, sino promesa de raíces que se hunden en la oscuridad. La palabra —a veces quebrada— invade el escenario como un canto primigenio: un grito suave que se vuelve abrazo, un muro de calma que vence a la tormenta interior. Aquí, el cuerpo no solo llora ni cae: se eleva. Y en el aire que se quiebra, florece el aliento de un mañana posible.

 

Las arias barrocas de compositores como Georg Friedrich Händel, Henry Purcell, Nicola Porpora, José de Nebra o Antonio Vivaldi son fundamentales para comprender la evolución de la música vocal europea. Son piezas de gran expresividad y solidez formal, con una riqueza melódica excepcional. Algunas, de gran virtuosismo, destacan la voz humana y la técnica de los grandes cantantes de la época. Este concierto, resultado del curso Opera Studio impartido por el tenor Jordi Domènech durante el Proto-fest, será testimonio de la creatividad y diversidad del Barroco, que ha marcado profundamente la historia de la música occidental.


DIRECTOR

Jordi Domènech es un contratenor catalán reconocido por su versatilidad y expresividad tanto en el repertorio barroco como en el contemporáneo. Inicialmente formado como pianista, se especializó en canto en Suiza y ha actuado en destacados escenarios de Europa y Asia. Ha colaborado con prestigiosos directores como William Christie, Fabio Biondi y René Jacobs, y ha participado en producciones de ópera, oratorios y recitales. Además de su carrera como intérprete, es también compositor y pedagogo, y destaca por una sensibilidad artística que lo convierte en una figura singular del panorama vocal actual.

 

DIRECCIÓN ESCÉNICA

Mireia Andreu estudió arte dramático y dirección escénica en el Institut del Teatre de Barcelona. En 2001 se incorporó a la compañía La Carnicería Teatro de Rodrigo García, donde trabajó como ayudante de dirección y producción. En 2004 recibió el Premio UBÚ al mejor espectáculo de producción contemporánea y, en 2009, el Premio UNESCO a la mejor producción teatral contemporánea. Desde 2005 ha desarrollado su carrera en el ámbito de la videocreación y el cine experimental, y ha presentado sus obras en espacios como el MACBA, el Centre d’Art Lo Pati, el Festival de Filosofía Pensa de Barcelona y A Cel Obert de Tortosa.

 

Jaume Martínez de León es un creador visual con una trayectoria que fusiona las artes visuales y sonoras con una profunda sensibilidad artística. Desde hace años, sus propuestas escénicas y visuales, a menudo presentes en el Proto-fest, exploran la realidad contemporánea, invitando a la reflexión social a través de la belleza y la innovación. No concibe el arte como un simple entretenimiento, sino como una herramienta para cuestionar e interpretar nuestro entorno. Su trabajo se caracteriza por la creación de universos visuales y sonoros inmersivos que, sin ser didácticos, provocan una mirada crítica en el espectador.


CONCIERTO: PAX.

PAX

World Youth Choir.

Daniel Reuss, director.

Domingo, 27 de julio,
a las 19.00 h

Plaza del Ábside de la Catedral
Entrada: Gratuita.

El World Youth Choir presenta PAX, un programa dedicado a la paz con obras de diferentes épocas y estilos. Comienza con el intenso Friede auf Erden de Schönberg y continúa con la mirada espiritual de Schnittke. Martin y Vaughan Williams vocan la profundidad del texto shakespeariano con Full fathom five. Vasks reflexiona sobre el amor en Actus caritatis, mientras Mendelssohn aporta alegría. Knight invita a la introspección con Walking with Thomas Hardy. Destacan El cant dels ocells de tradición catalana, y O vos omnes de Pau Casals. Finalmente, Peace de Anna Campany Duch cierra el concierto con un mensaje de esperanza contemporáneo.

 


INTÉRPRETES

El World Youth Choir (WYC), fundado en 1989, reúne hasta 100 jóvenes cantantes de entre 17 y 26 años de todo el mundo para una sesión y gira anual. Reconocido por la UNESCO como Artista por la Paz, ha actuado en eventos internacionales como los Juegos Olímpicos o la ceremonia del Premio Nobel. Cada año, sus integrantes son seleccionados mediante audiciones nacionales y un jurado internacional, organizando una sesión de tres semanas en un país diferente. Durante este periodo, los jóvenes ensayan intensamente y realizan una gira. El WYC promueve el intercambio cultural, la excelencia musical y la amistad, y cuenta con más de 1.000 alumni de 75 países y más de 300 conciertos en 37 países.

DIRECTOR

Daniel Reuss estudió con Barend Schuurman en el Conservatorio de Róterdam. En 1990 se convirtió en director de Cappella Amsterdam, que transformó en un conjunto profesional de tiempo completo, ahora uno de los más destacados de los Países Bajos. De 2008 a 2013 fue también director artístico y titular del Coro de Cámara Filarmónico de Estonia. En 2010 fue nominado a un Grammy en la categoría de «Mejor interpretación coral» por el CD grabado con ambos coros (el Golgotha de Frank Martin). En 2006, por invitación de Pierre Boulez, impartió clases y dirigió en la Lucerne Festival Academy. En 2007 debutó en la English National Opera con Agrippina de Händel. En 2008 dirigió en De Munt/La Monnaie de Bruselas con Dido & Aeneas, en una producción escénica de Sasha Waltz. Ha sido invitado a dirigir agrupaciones de toda Europa, como la Akademie für Alte Musik Berlin, MusikFabrik, Scharoun Ensemble o la Radio Chamber Philharmonic. Desde 2015 es director titular del Ensemble Vocal Lausanne
.


CONCIERTO: LA ECLOSIÓN DEL ROMANTICISMO.

Concierto en memoria de Rossend Aymí Escolà

LA ECLOSIÓN DEL ROMANTICISMO

Orquesta de Cámara de Tortosa (OCTO)

Rivka Golani, viola

J. Ricardo Forner, director

Sábado, 26 de julio,
a las 20.00 h

Reales Colegios
Entrada: 6€
COMPRA LA ENTRADA

Este concierto nos transporta al inicio del siglo XIX, cuando Franz Schubert, nacido y formado en Viena, se convirtió en uno de los primeros grandes compositores en incorporar la expresividad romántica a su obra, sin abandonar del todo las formas clásicas que brillaron en manos de Mozart, Haydn o Beethoven. Su música representa la transición entre la serenidad apolínea del clasicismo y las pulsiones emocionales del romanticismo, sirviendo de puente entre dos épocas. Pocos años después, Henri Vieuxtemps, de origen belga, profundizó en el romanticismo y lo llevó hacia una nueva dimensión virtuosística y expresiva, especialmente en el repertorio para violín.

ORQUESTA DE CÁMARA DE TORTOSA (OCTO)

Fundada en 2010, tiene como misión acercar al público el repertorio de los grandes clásicos de todos los tiempos, combinando la fidelidad a la tradición con una mirada contemporánea. A lo largo de su trayectoria, la OCTO ha destacado por su labor de recuperación del patrimonio musical ebrense, especialmente obras de antiguos maestros de capilla de la Catedral de Tortosa, así como del compositor Felip Pedrell y otros autores del territorio. Paralelamente, la orquesta ha impulsado la creación contemporánea mediante el estreno de nuevas obras, enriqueciendo el panorama cultural con una propuesta artística de calidad, arraigada e innovadora.

 

RIVKA GOLANI

Es una de las violistas más destacadas de los siglos XX y XXI. Ha actuado como solista con orquestas como la Filarmónica de Israel, la Sinfónica de la BBC, la Royal Concertgebouw y la Sinfónica de Boston. Como pedagoga, ha formado a generaciones de violistas en instituciones como Trinity Laban de Londres, la Royal Academy y la Universidad de Toronto. Ha dirigido festivales como Fort MacLeod y SOWECA, y ha colaborado con la comunidad Blackfoot de Canadá en proyectos musicales y culturales. Ha recibido numerosos premios y distinciones: Ambassador of Canadian Music ( 2009 ), Musician of the Year en Hungría ( 2011 ), Eagle Feather de los Blackfoot ( 2011 ), Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Lethbridge ( 2013 ) y diversos reconocimientos discográficos.

 

J. RICARDO FORNER

Realizó estudios en el Conservatorio Superior de Valencia, obteniendo Matrícula de Honor y Premio Extraordinario de fin de carrera en diversas especialidades. Simultáneamente cursó armonía, contrapunto, fuga, composición y dirección de orquesta en el mismo centro. Posteriormente amplió su formación musical en Ámsterdam con A. Brandhofer. Como director ha estado al frente de la Banda Municipal de la Unió Musical de Quartell, la Orquesta de la SMA (Sociedad Musical de Alboraya), la JOSDT (Joven Orquesta de la Diputación de Tarragona) y la BSDT (Banda de la Diputación de Tarragona). Ha sido director invitado de numerosas agrupaciones. Como clarinetista del cuarteto “Quatre Vents” ha obtenido varios premios nacionales y europeos. También ha formado parte de la Orquesta Mare Nostrum y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y ha colaborado con diferentes orquestas de renombre. Ha cursado un máster en PNL (Programación Neurolingüística) y un posgrado de especialización en dirección de agrupaciones musicales (banda y orquesta) en Florida Universitaria.


CONCIERTO: ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE.

ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

Ensemble Kassiani Sabrina formado por Martín Guinaldo (clavisimbalum), Elisabeth Woltèche (flauta y fídula), Paula Brieba del Rincón (cítola), Julieta Viñas Arjona (voz y percusión), Rosa García Domínguez (voz) y Laia Blasco López (voz y flautas)

Viernes 25 de julio,
a las 20.00 h

Reales Colegios
Entrada: 6€
COMPRA LA ENTRADA

El programa presenta obras de dos pioneras de la composición: Kassia de Constantinopla e Hildegarda de Bingen. Kassia, monja bizantina del siglo IX, es la primera mujer de la que se conservan composiciones musicales, himnos que aún forman parte de la liturgia ortodoxa. Fundó un monasterio en Constantinopla y dedicó su vida a la creación espiritual. Hildegarda, monja del siglo XII, escribió una música única, alejada de las convenciones de su época. Sin formación musical, concebía el canto como un vínculo entre el alma y lo divino, una expresión cósmica inspirada por Dios.

INTÉRPRETES

El Ensemble Kassiani es un grupo valenciano creado en 2021 por la música Sabrina Martín. Está formado por mujeres especializadas en música antigua, con una amplia trayectoria en la interpretación de obras medievales, renacentistas y barrocas. El nombre del grupo rinde homenaje a Kassia de Constantinopla, la primera compositora de la historia de la que se conservan partituras. La agrupación nace con la voluntad de reivindicar el papel de la mujer en la historia de la música y dar visibilidad a figuras femeninas a menudo olvidadas, combinando rigor histórico, sensibilidad artística y un compromiso con la igualdad..


ESPECTACLE: ESQUERDA I - CRIT.

Concierto conmemorativo del inicio de la Batalla del Ebro

ESQUERDA I: GRITO

Swan Ensemble formado por Cristina Morell y Colli Chan (violín), Jordi Morell (viola) y Natalie Hancock (violonchelo).

MMireia Andreu y Jaume Martínez, dirección artística

Jueves, 24 de julio,
a las 22.30 h

Plaza dels Dolors
Entrada: Gratuita.

Grito no es un espectáculo: es una herida abierta a la indiferencia, clavada con un martillo hecho de cuerdas. Una videocreación en cinco cortes, atravesada por el sollozo agudo del Cuarteto n.º 8 de Shostakóvich —una música que no suena: sangra. Grito se enmarca en el acto conmemorativo del inicio de la Batalla del Ebro, el 25 de julio de 1938, una batalla en la que Tortosa quedó cubierta de escombros y memoria. El grito quedó atrapado bajo la piel de la ciudad, como una fisura que nunca se cierra. Una experiencia artística en una localización especial de Tortosa marcada por la Guerra Civil, como la Plaza de los Dolores, coincidiendo con el aniversario de un conflicto que marcó al país para siempre.

 

Compuesto en solo tres días en Dresde, en 1960, tras visitar las ruinas de la ciudad destruidas por bombardeos aliados, el Cuarteto de cuerda n.º 8 en do menor, op. 110 de Dmitri Shostakóvich está dedicado a las víctimas del fascismo y de la guerra. Es considerada una de las grandes obras de cámara del siglo XX, a menudo interpretada como un réquiem íntimo, tanto personal como colectivo. Esta pieza será la columna vertebral de Grito, que combinará música y audiovisual para evocar una herida abierta a la indiferencia.


INTÉRPRETES

Swan Ensemble es un grupo de música de cámara nacido en 2023 con el objetivo de ofrecer una fusión cautivadora de elegancia clásica e innovación contemporánea. Su repertorio abarca desde el barroco, clásico y romántico hasta la música contemporánea. Sus integrantes han estudiado en instituciones prestigiosas como la Royal Academy, la Guildhall School of Music and Drama, el Trinity Laban de Londres y el Royal Conservatoire of Scotland en Glasgow.

DIRECCIÓN ESCÉNICA

Mireia Andreu estudió arte dramático y dirección escénica en el Institut del Teatre de Barcelona. En 2001 se unió a la compañía La Carnicería Teatro de Rodrigo García, como ayudante de dirección y producción. En 2004 recibió el Premio UBÚ al mejor espectáculo de producción contemporánea y en 2009 el Premio UNESCO a la mejor producción teatral contemporánea. Desde 2005 desarrolla su carrera artística en el ámbito de la videocreación y el cine experimental, presentando obras en espacios como el MACBA, el Centre d’Art Lo Pati, el Festival de Filosofía Pensa de Barcelona y A Cel Obert de Tortosa.

Jaume Martínez de León es un creador visual cuya trayectoria fusiona artes visuales y sonoras con profunda sensibilidad artística. Sus propuestas escénicas y visuales, presentes a menudo en el Proto-fest, abordan la realidad contemporánea y promueven una mirada crítica a través de la belleza y la innovación. Concibe el arte como una herramienta para interpretar y cuestionar el entorno.


CONCIERTO INAUGURAL: LA SOMBRA DE FARINELLI.

CONCIERTO INAUGURAL: LA SOMBRA DE FARINELLI.

Aurora Peña (soprano) y el conjunto Polifem Consort formado por Farran Sylvan James (concertino), Joan Espina (violín II), Jordi Armengol (viola), Oriol Aymat (violonchelo), Mario Lisarde (violone) y Rafael Bonavita (tiorba)

Jordi Domènech, director

Miércoles, 23 de julio,
a las 20.00 h

Reales Colegios
Entrada gratuita con reserva
COMPRA LA ENTRADA

Este concierto rinde homenaje a la ópera barroca del siglo XVIII y al virtuosismo vocal de figuras como Farinelli. La soprano valenciana Aurora Peña interpreta arias brillantes de compositores como Vivaldi, Händel, Hasse, Porpora, Vinci y Broschi. El programa incluye piezas como Gelido in ogni vena, Alma oppressa o Alto Giove, así como oberturas y sinfonías de Farnace, Polifemo, Calcante ed Achille y La caduta de’ Decemviri. También se interpreta Son qual nave, aria de tormenta del hermano de Farinelli, y el aria final de Il trionfo del Tempo e del Disinganno de Händel.

INTÉRPRETES

Aurora Peña, nacida en Valencia, ha sido galardonada con varios premios internacionales, como el Primer Premio de Canto del Concurso de Les Corts y el Premio Ferrer-Salat del Concurso Tenor Viñas. Ha actuado como solista en escenarios como el Teatro Real, la Wiener Konzerthaus o el Palau de la Música Catalana, bajo la dirección de renombrados directores. En ópera ha interpretado papeles destacados como Gilda (Rigoletto), Norina (Don Pasquale) y Pamina (Die Zauberflöte), y próximamente debutará como Adina en L’elisir d’amore. También ha cantado en obras como Carmina Burana, Messiah y Stabat Mater, y ha estrenado música contemporánea. Ha grabado varios discos y se formó en el Conservatorio Superior de Valencia y en la ESMUC. Es además licenciada en Filología Inglesa y premiada en literatura.

Polifem Consort es un conjunto catalán especializado en música antigua, principalmente barroca. Está formado por destacados especialistas que colaboran habitualmente con formaciones y solistas de renombre mundial como Jordi Savall, Fabio Biondi, William Christie o Marc Minkowski. En este concierto intervendrán Farran Sylvan James (concertino), Joan Espina (violín II), Jordi Armengol (viola), Oriol Aymat (violoncelo), Mario Lisarde (violone) y Rafael Bonavita (tiorba).

 

DIRECTOR

Jordi Domènech es un contratenor catalán reconocido por su versatilidad y expresividad tanto en el repertorio barroco como contemporáneo. Inicialmente formado como pianista, se especializó en canto en Suiza y ha actuado en importantes escenarios de Europa y Asia. Ha trabajado con prestigiosos directores como William Christie, Fabio Biondi y René Jacobs. Además de su carrera como intérprete, es también compositor y pedagogo, y destaca por una sensibilidad artística que lo convierte en una figura singular del panorama vocal actual.


EL FESTIVAL

Del 23 de julio al 2 de agosto de 2025, la cuarta edición de Proto-fest – Festival de Música de Tortosa llenará edificios y espacios de la capital de las Tierras del Ebro con conciertos instrumentales, sinfónicos, vocales y de cámara, así como con teatro, conferencias y masterclasses de interpretación a cargo de artistas de prestigio nacional e internacional. Muy pronto anunciaremos los detalles de toda la programación.


El festival nació con la intención de ofrecer una muestra de músicas, artistas de renombre y nuevas promesas, con espectáculos de pequeño y mediano formato. El festival nació con la intención de ofrecer una muestra de músicas, artistas de renombre y nuevas promesas, con espectáculos de pequeño y mediano formato. Desde la primera edición, también hemos querido poner el foco en músicas olvidadas por la historia y en la recuperación del patrimonio histórico-musical, mediante el descubrimiento e interpretación de obras inéditas, especialmente de autores y autoras del territorio cruce entre Cataluña, la Comunidad Valenciana y Aragón.

Así, Proto-fest se ha convertido en un referente con propuestas innovadoras y singulares. En Proto-fest – Festival de Música de Tortosa vivimos la música y queremos que el festival nos haga vibrar. Nos gusta que cada asistente disfrute del placer de la música compartida.

¿Quiénes somos?

El festival está organizado por la Asociación Festival de Música de Tortosa, una entidad sin ánimo de lucro encabezada por la soprano Cecília Aymí y el violista David Matheu, co-directores del festival, con el apoyo de diversas instituciones públicas y entidades privadas.


Cecília Aymí López

Co-directora

Cecília Aymí es hija del compositor, profesor y organista Rossend Aymí Escolà. Estudió en el Conservatorio Profesional de Música de Tarragona, en la especialidad de canto, con la mezzosoprano Mercè Obiol y el pianista repertorista Alan Branch. Posteriormente, obtuvo el grado superior de canto en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, bajo la tutela de Enriqueta Tarrés. Una vez finalizados sus estudios superiores, fue becada por la fundación privada Duran Martí para ampliar su formación de canto en Múnich (Alemania).

A lo largo de su carrera, ha cantado en teatros y salas de conciertos de prestigio como el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el Palau de la Música, el Auditorio de Barcelona, el Teatro Fortuny de Reus, la Faràndula de Sabadell, la Wiener Saal y el Schloss Mirabell de Salzburgo. En 2022 obtuvo el Máster de Interpretación de Música Antigua en la ESMUC. Es fundadora de ARTS – Escuela de Artes Escénicas de Tortosa, y actualmente imparte clases de canto y canto coral en la Escuela y Conservatorio de Música de la Diputación de Tarragona en Tortosa, así como en ARTS .


David Matheu i Haskell-Bell

Co-director

David Matheu i Haskell-Bell inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Tortosa, donde tomó contacto con el violín en la clase de Joan Carles Bonfill.

Pronto se interesó también por la viola, lo que le llevó a combinar el estudio de ambos instrumentos: a nivel superior en violín con Evelio Tieles, y a nivel de posgrado en viola con Rivka Golani.

Sus intereses musicales abarcan diversas áreas, como la orquesta, la música de cámara, el repertorio a solo, la pedagogía o la investigación musicológica, entre otras.

Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara de Tortosa (OCTO) y de la Orquesta Sinfónica de las Tierras del Ebro (OSTE). Imparte clases de viola y violín en la Escuela y Conservatorio de Música de la Diputación de Tarragona en Tortosa.


El equipo

El festival es posible gracias a todo un equipo de personas, voluntarias y profesionales, que con su trabajo, ilusión, amistad y creatividad hacen que la esencia del Proto-fest se convierta en una experiencia única, un éxito y un referente en la ciudad y el territorio.

Dirección, dirección artística y producción: Cecília Aymí y David Matheu
Dirección artística Esquerdes: Mireia Andreu y Jaume Martínez
Prensa, comunicación y redes: Oriol Gracià, Esther Benet (Bluverd)
Producción técnica: Oversound & Lighting
Diseño gráfico y programación: Núria Matheu (Lupa)
Audiovisual: A Prop Ebre
Fotografía: Oriol Gracià

Tortosa

¿Qué puedo hacer durante mi estancia en Tortosa? 

Tortosa Turisme
www.tortosaturisme.cat

Rutes per Tortosa
terraenlla.com